Retiro de Pentecostés 2020: 1a meditación: Adoración-1

La corriente que alegra a la ciudad de Dios

A lo largo de la Sagrada Escritura, se menciona un río que fluye desde el centro de la Ciudad de Dios. Este río ya está representado en el Jardín del Edén: «Un río fluye del Edén para regar el jardín, y desde allí se divide y se convierte en cuatro brazos» (Gén 2,10). En el otro extremo de la Biblia lo encontramos una vez más: «Entonces el ángel me mostró el río de agua de vida, clara como el cristal, que salía del  trono de Dios y del Cordero» (Ap 22, 1). Los Salmos cantan de este río: “Un rio con sus brazos alegra la ciudad de Dios, el santuario de la tienda del Altísimo. (Sal 46, 5).   

El profeta Ezequiel también tuvo una visión, en la que veía que una corriente salía del lado del Templo y fluía para regar la tierra. Este río da vida y salud a las plantas y animales con los que entra en contacto. “Y todos los vivientes que nadan en las aguas, por donde quiera que entren estos dos ríos vivirán; y el pescado será allí abundantísimo, porque al llegar estas aguas, las aguas del mar se sanearán y tendrán vida hasta donde llegue el rio. Junto a sus orillas estarán los pescadores y desde Engadi hasta en Eglaim será un tendedero de redes, y por sus especies será el pescado tan numeroso como los del mar grande. Sus charcas y sus lagunas no se sanearán, serán dejadas para salinas. En las riberas del rio al uno y al otro lado se alzarán árboles frutales de toda especie, cuyas hojas no caerán y cuyo fruto no faltará, todos los meses madurarán sus frutos, por salir sus aguas del santuario ; y serán comestibles, y sus hojas medicinales” (Ez 47, 9-12) . 

Tanto la Escritura como la Tradición hablan constantemente del Paraíso, el Templo en Jerusalén y el cielo como señalando el estado de los hombres y los ángeles que viven juntos en comunión con Dios. Por esta razón, es seguro asumir que la imagen del río que se menciona en estos diversos pasajes se refiere a una misma realidad.

De estos pasajes de la Sagrada Escritura, el significado de la observación aparentemente incidental de San Juan sale a la luz: “Uno de los soldados atravesó el costado de Jesús con una lanza; e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 19,34). San Juan había identificado previamente el cuerpo de Cristo como el Templo (cf. Jn 2,21). Aquí, entonces, identifica la corriente que da alegría a la Ciudad de Dios y que fluye desde el trono de Dios y el Cordero, dando vida al mundo entero, como la corriente de la gracia divina que fluye desde el Corazón de Jesús abierto para nosotros por su sacrificio en la cruz. La única corriente que fluye del costado de Cristo es un río que santifica la creación entera, como se expresa bellamente en el verso del himno que se encuentra en la Liturgia del Viernes Santo:  

Soportó los clavos, el ser escupido, el
vinagre, la lanza y la caña;
De ese sagrado Cuerpo quebrado, salen la
Sangre y el agua;
Tierra, estrellas, cielo y océano
por esa corriente se liberan de la mancha.
Crux Fidelis, de Veneración de la Cruz)

El Libro del Génesis señala una cierta característica de esta corriente que es de particular importancia. Está escrito que este río se divide en cuatro ramas cuando sale del Jardín del Edén (cf. Gen 2,10). Este pasaje del libro de Génesis ha recibido varias interpretaciones a lo largo de los siglos. San Agustín vio que el Paraíso representa a la Iglesia, y las cuatro corrientes que fluyen de la Iglesia para regar toda la tierra son los cuatro Evangelios (San Agustín, Ciudad de Dios, 13, 21). Otros han visto que las cuatro corrientes, entendidas en relación con la vida moral del hombre, representan la rectitud, la expiación, la luz y la piedad (cf. Cornelius a’Lapide, Comentario sobre Génesis, cap. 2, col. 177). Aún otros los han interpretado como símbolos de las cuatro virtudes cardinales: justicia, fortaleza, prudencia y templanza (ibid.).      

De estas diversas interpretaciones vemos que esta imagen bíblica puede entenderse en el sentido de que la corriente de la gracia de Cristo, cuando pasa a la creación, se divide en una corriente cuádruple de gracia. Siguiendo la forma tradicional de interpretación de estas corrientes ya mencionadas, también podemos considerar que representan las cuatro finalidades por las que se ofrece el sacrificio: adoración, acción de gracias, expiación y petición. Esto es apropiado, ya que la gracia que fluye del costado de Cristo, es el fruto de su sacrificio perfecto en la Cruz. El sacrificio único de Cristo contiene esta plenitud cuádruple, para abrazar y elevar toda alabanza, acción de gracias, petición y expiación, ofrecida por los hombres en unión con Él. Estrechamente relacionados con estas cuatro formas de sacrificio están las Cuatro Actitudes, o las Direcciones Fundamentales en la Obra de los Santos Ángeles: Adoración, Contemplación, Expiación y Misión. Estas son las respuestas fundamentales de los ángeles y los hombres a todas las gracias que fluyen de la Cruz de Cristo. Se emiten de la corriente cuádruple que fluye desde el Corazón de Jesús, mientras que ellas mismas constituyen una corriente cuádruple por la cual los ángeles buscan llevarnos de regreso al Corazón de Jesús.

En esta presente meditación, nos enfocaremos en la primera de estas cuatro corrientes que fluyen del Corazón de Cristo para dar alegría a Su Santa Ciudad, la Iglesia: la corriente de alabanza y adoración. Esta corriente pasa sobre los coros de ángeles, desciende sobre la Iglesia en la tierra, y desde allí, riega toda la creación material. Así como el río en el Edén proporcionó vida y belleza a las plantas en el paraíso terrenal, también esta corriente da alabanza, da vida y belleza a la Iglesia en la tierra y en el cielo, y a toda la creación. Como señala Eric Peterson: “Lo que aplica al más alto grado de la creación aplica de igual manera al más bajo, a la vida vegetal, a los animales y a las cosas que están mucho más abajo que el hombre en la escala del ser. Cuando en los Salmos digamos que los animales y las montañas brotan en alabanza a Dios, esto no es una simple hipérbole o exceso de fantasía poética, una personificación humana injustificable de naturaleza inanimada. Es algo basado en última instancia, en la naturaleza de lo creado, que atraviesa toda la escala de la creación desde los Querubines y Serafines hasta la cosa más pequeña del mundo » (Eric Peterson, The Angels and the Liturgy, pp. 48- 49).   

La forma en que las plantas y los animales pueden glorificar al Señor, a pesar de que no tienen entendimiento, es por el hecho de que llevan el sello de su Creador y lo reflejan hasta cierto punto. Esta idea se expresa en un Salmo: “Los cielos pregonan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. El día transmite el mensaje al día, y la  noche a la noche pasa la noticia. No son discursos ni palabras cuya voz deje de oírse” (Sal 19, 1-4). Además, alaban a Dios por su «obediencia» a su mandato, como se expresa en otro salmo: “Alabad a Yahvé desde la tierra los cetáceos y todos los abismos, el fuego, el granizo, la nieve, la niebla, el viento tempestuoso, que ejecuta sus mandatos» (Sal 148, 7-8).   

Pero más allá de la gloria que la creación material le da a Dios por su existencia natural, esta creación física le da aún más gloria a Dios al participar en la adoración a Dios. Esta adoración ofrecida por toda la creación es presidida por el hombre, que sirve como ministro especialmente designado de Dios. Desde el principio, el hombre fue creado para servir como el «sumo sacerdote» de la creación (cf. Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, 2). Fue puesto en el Jardín, que era el santuario de Dios, con la tarea de «cultivar» la tierra. Es decir, el hombre, debía llevar la creación al culto (adoración) del único Dios verdadero. Pero este santuario fue profanado por el pecado del sumo sacerdote, quien fue enviado para hacer que esa creación adorara a Dios. En consecuencia, el pecado de Adán afectó no solo el alma del hombre, sino también la creación material: “…por ti será maldita la tierra…”  (Gen 3,17). La creación, que sería un santuario de Dios, fue profanada por el mismo (Adán) que fue creado para ser el «sumo sacerdote» de la creación.   

Por el pecado, en lugar de elevar la creación física al canto armonioso de alabanza, el hombre introdujo una tensión que sometió la creación a la banalidad. Como lo describe San Pablo: “porque la expectación anhelante de lo creado ansia la manifestación de los hijos de Dios, pues lo creado fue sometido a la vanidad, no de grado, sino por razón de quien lo sometió, con esperanza de que también lo creado será liberado de la servidumbre de la corrupción para participar de la gloria de los hijos de Dios. Pues sabemos que hasta el presente todo lo creado gime y siente dolores de parto” (Rom 8, 19-22). La «vanidad» a la que fue sometida la creación significa que ya no era capaz de alcanzar la finalidad para la que fue creada: la gloria de Dios a través del ministerio del hombre. 

El hombre también fue sometido a banalidad porque no pudo lograr la finalidad completa para la cual fue creado. Por esta razón, experimentó un profundo sentido de la banalidad de sus labores, como se expresa elocuentemente en el Antiguo Testamento: “¡Vanidad de vanidades, dice Qohelet, vanidad de vanidades! ¡Todas las cosas son vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo por cuanto se afana debajo del sol?” (Ecc 1, 2-3). 

La corriente del costado de Cristo no solo liberó a la creación de la maldición del pecado, sino que también ofrece a la creación la posibilidad de ser elevada una vez más como canto de alabanza. El orden sacramental de la Iglesia usa varios elementos físicos: agua, aceite, pan y vino; así como también el material utilizado para el altar, las vestimentas, las velas, el incienso, etc. De esta forma, a modo de representación, la creación física se hace presente y se eleva una vez más.

Pero mientras el sacrificio salvífico de Jesucristo ha hecho posible la participación de la creación en la gloria de Dios, no todo se realiza por completo de una vez. Más bien, es una lucha continua. El mundo sigue siendo un campo de batalla, donde las consecuencias del pecado hacen la guerra contra las consecuencias de la obra salvadora de Cristo. Porque el pecado de Adán y los pecados cometidos a lo largo de la historia de la humanidad, incluso después de la venida de Cristo, tienen consecuencias similares en el mundo material. Nuestros pecados continuamente someten la creación física a una cierta «nimiedad», privándola de la pureza e integridad necesarias para ser dignos de dar gloria a Dios. Santo Tomás habla de esto en los siguientes términos: “Ahora bien, aunque una cosa corpórea no puede ser el sujeto de la mancha del pecado, debido al pecado, las cosas corpóreas contraen una cierta incapacidad para ser designadas con propósitos espirituales; y por esta razón, encontramos que los lugares donde se han cometido crímenes, se consideran inadecuados para la realización de acciones sagradas en ellos, a menos que sean limpiados de antemano. En consecuencia, esa parte del mundo que se nos da para nuestro uso, contrae por cuenta de los pecados del hombre,  una cierta incapacidad para ser glorificada, con lo cual necesita ser limpiada” (Summa Theo., Supl. 74, 1, c.). 

 Como ya hemos visto, la «limpieza» de la creación se logra mediante la corriente que fluye del costado de Cristo. Los hombres pueden lavarse en esta corriente, como Naamán fue limpiado de lepra en las corrientes del Jordán (cf. 2 R 5, 1-14). Esto se logra particularmente al entrar junto con los ángeles, en la corriente de alabanza, en y a través del acto perfecto de adoración de Jesucristo. Esta corriente de adoración y alabanza se hace disponible a través de la celebración de los sacramentos de la Iglesia, la sagrada liturgia, y a través de nuestra unión continua con las gracias de los sacramentos mediante la práctica de las devociones. La adoración rendida por la Liturgia se logra en unión con toda la creación. Está «en sintonía» con todo el universo. Como el Santo Padre escribió una vez con respecto al Santo Sacrificio de la Misa: “En este sacrificio, por un lado, el misterio de la Trinidad está presente de la manera más maravillosa; y, por otro lado, todo el universo creado está unido (cf. Ef 1,10). La Eucaristía también se celebra para ofrecer ‘en el altar de toda la tierra el trabajo y el sufrimiento del mundo’… Es por eso que en la acción de gracias, después de la Santa Misa, se recita el cántico de los tres jóvenes en el Antiguo Testamento: Benedicite omnia opera Domino. Pues en la Eucaristía todas las criaturas, visibles y no visibles, y el hombre en particular, bendicen a Dios como Creador y Padre; lo bendicen con las palabras y la acción de Cristo, el Hijo de Dios» (Papa Juan Pablo II, Don y misterio, pp. 73-74).      

El Santo Padre menciona la conveniencia de cantar el cántico que se encuentra en el Libro de Daniel (Dan 3, 29-68), que es una letanía que llama a las diversas criaturas a alabar y glorificar al Señor. En cierto sentido, este se resume en el himno interminable de alabanza que cantan los ángeles: «¡Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos, toda la tierra está llena de su gloria!» (Is 6, 3). Esta canción expresa el ardiente deseo de los serafines por la realización del cántico de Daniel: “Bendito en el templo santo de tu gloria, digno de ser cantado y glorificado por los siglos. Bendito tú, que penetras los abismos, digno de alabanza y ensalzado por los siglos” (Dan. 3, 53-54).   

En cada situación de nuestra vida, nosotros también podemos expresar este ardiente deseo por la glorificación de Dios, de parte de toda la creación, rezando el «Santo, santo, santo Señor…» con los santos ángeles. Al rezar esta oración, el Sanctus, nos convertimos en un canal de la corriente del Corazón de Cristo, para cumplir en cierta medida lo que deseamos. Este es un verdadero ejercicio del sacerdocio común en el que todos los bautizados participan. Al rezar esta oración de adoración, derramamos agua sobre el suelo sediento y arroyos sobre tierra seca, haciendo que florezca la creación (cf. Is 44, 3-4). Donde esta corriente de alabanza y adoración fluye en el mundo, se encuentra la belleza del canto y la verdadera dignidad de la vida. Donde esta corriente se seca, allí entra el ruido y la degradación.

Además, al adorar con los ángeles, no solo estamos sirviendo como intercesores o canales del flujo de la gracia de Dios, sino que nos convertimos en los beneficiarios de esta gracia. Bebemos de la corriente que fluye por las orillas del camino, y así levantamos nuestras cabezas (cf. Sal 110, 7). A través del acto de adoración, los hombres se vuelven “como árboles plantados por corrientes de agua, que producen sus frutos en su estación, y sus hojas no se marchitan. En todo lo que hacen, prosperan” (Sal 1, 3). Esta fecundidad se produce cuando rezamos el Sanctus con nuestro propio Ángel Guardián o con los ángeles de las diferentes personas y lugares con los que entramos en contacto durante todo el día. Porque con respecto a los ángeles está escrito: “¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servir por el bien de aquellos que heredarán la salvación? (Heb 1,14). Todos los ángeles son espíritus ministrantes, enviados para ayudarnos. Cuando adoramos con ellos, orando el Sanctus con ellos, nos abrimos a su asistencia ministerial: les permitimos que nos ayuden a dar fruto.

Además, si consideramos la extraordinaria singularidad de cada ángel individualmente, cada uno con su propia reserva particular de las riquezas del tesoro insondable de las gracias de Cristo (cf. Ef 3, 8), encontraremos que el beneficio que obtenemos por orar con varios ángeles, puede ser una fuente de profundo enriquecimiento espiritual. 

Vemos, entonces, que trabajar con los ángeles para llenar toda la tierra con la gloria de Dios, es una vocación que hemos recibido de Cristo Jesús, y que debemos realizar en Él y a través de él. En virtud de nuestra comunión con Jesús y, a través de Él, con toda la creación, primero debemos esforzarnos por santificar todo nuestro trabajo y actividad durante el día entero. Es necesario escapar de la mentalidad secular que tiende a separar a Dios del mundo del trabajo diario. La adoración debe surgir continuamente del lugar de nuestro trabajo, así como del lugar de nuestra recreación. Así, el ritmo de nuestra vida se marca por el grito de los ángeles: «Toda la tierra está llena de tu gloria». Esto provoca una verdadera transformación y santificación de la creación. Pero aún más, el hombre también logra su autorrealización más completa, de modo que su propia vida se convierte en un himno a la alabanza y la gloria de Dios: “¿Pues qué es lo que el hombre aprende al alcanzar el mundo angélico, sino es, el que la creación alaba a Dios, lo alaba, desde la última estrella hasta la menor brizna de hierba? … Porque él solo llega a estar allí elevándose cada vez más alto sobre sí mismo … [i] por lo tanto, es apropiado que al final esté presente con los ángeles solo como una canción, y como canción se derrama ante Dios” (Eric Peterson, p. 48). De esta manera, el agua que fluye desde el corazón de la Ciudad de Dios en el cielo, regresa una vez más a Dios, después de haber llevado a cabo la buena voluntad de Dios y logrado lo que fue enviado a hacer (cf. Is 55, 10-11).