Liturgia III: La Eucaristía como forma de vida cristiana

La Cuaresma es una temporada de renovación espiritual, de separarnos del mundo y acercarnos a Dios. «Sursum corda!» – «¡Levanten sus corazones!» Los santos ángeles quieren elevar nuestros corazones y nuestras mentes a las cosas que están arriba, para que podamos ordenar nuestras vidas una vez más para Aquel que es nuestra verdadera vida, nuestro origen y nuestro final. Los ángeles nos purifican y también nos conducen a la purificación, a la confesión sacramental, para que nuestros pecados puedan ser perdonados, para que podamos ver con una visión más clara nuestro verdadero propósito en la vida y dirigir nuestros pasos de manera más efectiva hacia esta meta. En su mensaje de Cuaresma para 2008, el Papa Benedicto XVI escribe: “Cada año, la Cuaresma nos ofrece una oportunidad providencial para profundizar el significado y el valor de nuestra vida cristiana, y nos estimula a redescubrir la misericordia de Dios para que, a su vez, lleguemos a ser más misericordioso con nuestros hermanos y hermanas». Una esfera privilegiada en la que encontramos a Dios y su amorosa misericordia es en la Sagrada Eucaristía, que también nos une a nuestros hermanos y hermanas.

La Eucaristía: Jesucristo como regalo de sí mismo  

Jesús murió en la cruz para que tengamos vida y la tengamos en abundancia. Su don total en la Cruz, en expiación por nuestros pecados, nos ha abierto el camino a la reconciliación con el Padre y a una nueva vida en Cristo. Este don de sí mismo del Logos divino, se recuerda y se hace presente en cada celebración de la Sagrada Eucaristía. En las últimas dos Cartas Circulares, hemos tratado de ilustrar la Eucaristía y la entrega de Cristo en relación con la historia de la salvación y como se expresan en el lenguaje de símbolos y signos que se encuentran en la celebración eucarística. Comprenderlos nos puede ayudar a participar de manera más consciente y fructífera en el Santo Sacrificio de la Misa. Pero la participación en la Santa Misa no termina con la bendición final; está destinada a ser vivida, a permear e influir en nuestra vida entera.

En la última Circular, señalamos que la celebración de la Eucaristía en la tierra, no es la consumación de la vida cristiana. En la cruz, Jesús hizo una ofrenda perfecta de sí mismo en cuerpo y alma por nuestro bien y en nuestro nombre. Su sacrificio, hecho en nuestro nombre y litúrgicamente hecho presente para nosotros, ahora debe convertirse en nuestro sacrificio; el don de nosotros mismos al Padre, debe ser ofrecido en y por medio de Cristo Jesús. Nuestra participación sólo se completa cuando estamos «personalmente conformados con el misterio que se celebra, ofreciendo nuestra vida a Dios en unidad con el Sacrificio de Cristo para la salvación del mundo entero» (Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis — en adelante, SacC — 64). Por lo tanto, para una plena «participación activa» en la Sagrada Liturgia, debemos permitirnos ser cautivados por la «dinámica» de la Eucaristía y ser transformados por ella. “La Eucaristía nos conduce al acto de oblación de Jesús. Más que recibir de manera pasiva el Logos encarnado, entramos en la gran dinámica de Su entrega” (Benedicto XVI, Deus Caritas est, 13).

Un misterio del Amor Trinitario ~ Un llamado al amor

La Eucaristía es un misterio de la entrega de sí mismo,  porque es esencialmente un misterio de amor. Dios mismo es amor, la «comunión perfecta de amor entre Padre, Hijo y Espíritu Santo» (SacC, 8). El amor de Dios por nosotros fue revelado más perfectamente por el don de sí mismo de Cristo en la Cruz, y este amor se hace presente en cada celebración de la Eucaristía. En el llamado a entrar en la donación que Jesús hace de sí mismo, somos convocados a tener parte en la vida divina del amor de Dios. “Bajo las apariencias del pan y  el vino, Cristo se entrega en la comida pascual (cf. Lc 22, 14-20; 1 Cor 11, 23-26), la vida entera de Dios nos encuentra y se comparte sacramentalmente con nosotros. … En la creación misma, el hombre fue llamado a participar en el aliento de vida de Dios (cf. Génesis 2, 7). Pero es en Cristo, muerto y resucitado, y en el derramamiento del Espíritu Santo, dado sin medida (cf. Jn 3, 34), que nos hemos convertido en partícipes de la vida más íntima de Dios” (SacC, 8). La Eucaristía es, por lo tanto, un misterio del amor trinitario y una invitación a cada uno de nosotros a vivir este amor. “En el Sacramento de la Eucaristía, Jesús nos muestra en particular, la verdad sobre el amor, que es la esencia misma de Dios. Es esta verdad evangélica, que nos desafía a cada uno de nosotros y a todo nuestro ser. Por esta razón, la Iglesia, que encuentra en la Eucaristía el mismo centro de su vida, está constantemente preocupada por proclamar a todos, ‘a tiempo y a destiempo’ (cf. 2 Tim 4, 2), que Dios es amor” (SacC, 2).

Compartiendo en la vida de amor de Dios, comenzamos ya de alguna manera la «vida eterna». “Así como Yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí.” (Jn 6, 57). El Papa Benedicto comenta sobre este texto: “Estas palabras de Jesús nos hacen darnos cuenta de cómo el misterio ‘creído’ y ‘celebrado’ contiene un poder innato, que lo convierte en el principio de una nueva vida dentro de nosotros y en la forma de nuestra existencia cristiana. Al recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, nos convertimos en participantes de la vida divina de una manera cada vez más adulta y consciente” (SacC, 70). De la Eucaristía recibimos una nueva «forma de existencia», una nueva forma de vivir nuestras vidas. “La Eucaristía, ya que abarca la existencia concreta y cotidiana del creyente, hace posible, día a día, la transfiguración progresiva de todos los llamados por gracia, a reflejar la imagen del Hijo de Dios (cf. Rom 8, 29ff.)” (SacC, 71). A diferencia de la comida natural, que cuando se consume se transforma en nuestra sustancia, el Pan de Vida nos cambia y nos transforma en Cristo. San Agustín escribe: “Soy el alimento de hombres adultos; crece y te alimentarás de mí; no me cambiarás, como el alimento de tu carne dentro de ti mismo, sino que tú serás transformado en mí”. (Confesiones, VII, 10, 16).

La nueva adoración espiritual

A través de la Eucaristía, la vida de Cristo se nutre y crece dentro de nosotros. Cristo vivió cada momento de su vida como una ofrenda de sí mismo al Padre, por amor, que culminó en la Cruz. Nosotros también estamos llamados a vivir para Dios, haciendo de todo un acto de adoración, un acto de amor a Dios. Esta orientación hacia Dios, en y a través de Cristo en la Eucaristía, es la «nueva adoración»  radical del cristianismo. San Pablo escribe: «Por lo tanto, les pido hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten sus cuerpos como un sacrificio vivo, santo y aceptable para Dios, que es su adoración espiritual» (Rom 12, 1). Todo lo que hacemos, decimos o pensamos debe ofrecerse a Dios: “La nueva adoración cristiana  incluye y transfigura todos los aspectos de la vida: ‘¡Ya sea que comas o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios!’ (1 Cor 10,31)» (SacC, 71).

El origen y la fuente de esta nueva adoración es la Eucaristía, la ofrenda de Cristo mismo, a la cual estamos unidos a través de la Liturgia. El Papa Benedicto va más allá al decir que esta «nueva adoración» constituye lo que él llama la «forma eucarística de la vida cristiana»:

Aquí la naturaleza intrínsecamente eucarística de la vida cristiana comienza a tomar forma … No hay nada auténticamente humano —nuestros pensamientos y afectos, nuestras palabras y acciones— encuentran en el Sacramento de la Eucaristía, la forma necesaria para vivir al máximo. Aquí podemos ver la completa significancia de la novedad radical traída por Cristo en la Eucaristía: la adoración a Dios en nuestras vidas no puede relegarse a algo privado e individual, sino que tiende, por su naturaleza, a permear cada aspecto de nuestra existencia. (SacC, 71)

Por lo tanto, la participación en la Eucaristía no termina con la Misa, sino que continúa en nuestra vida diaria, en cada momento. Alimentados por Su sacrificio, somos progresivamente conformados con Cristo y unidos a su ofrenda. “La adoración que agrada a Dios se convierte así, en una nueva forma de vivir nuestra vida entera, cada momento en particular es elevado, ya que se vive como parte de una relación con Cristo y como una ofrenda a Dios. La gloria de Dios es el hombre vivo» (cf. 1 Cor 10,31)” (SacC, 71).

El cuerpo eucarístico y místico de Cristo

Esta «forma eucarística de vida cristiana» es ante todo una realidad eclesial. No vivimos como individuos aislados, sino dentro de la comunidad de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo. No podemos vivir en comunión con Dios sin también vivir en comunión con nuestro prójimo. “Dondequiera que la comunión con Dios, que es comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, se destruya, la raíz y la fuente de nuestra comunión entre unos y otros, se destruye. Y dondequiera que no vivamos en comunión entre nosotros, la comunión con el Dios Uno y Trino tampoco es viva ni verdadera” (Audiencia general, 29 de marzo de 2006). Esta interdependencia entre el amor a Dios y al prójimo facilita nuestra comprensión de la communio sanctorum, la comunión de los santos: pertenecemos al Señor, a Su Cuerpo y, por lo tanto, también somos miembros unos de otros. “La forma eucarística de la vida cristiana es claramente una forma eclesial y comunitaria. … La secularización, con su énfasis inherente en el individualismo, tiene sus efectos más negativos en las personas que están aisladas y carecen de un sentido de pertenencia. El cristianismo, desde sus comienzos, ha significado compañerismo, una red de relaciones constantemente fortalecidas por escuchar la palabra de Dios, compartir en la Eucaristía y ser animados por el Espíritu Santo” (SacC, 76). Santo Tomás dice que la realidad a la que apunta el Sacramento de la Eucaristía no es solo la presencia substancial del Cuerpo de Cristo contenido en el mismo Sacramento, sino también la unidad de los fieles dentro de la comunión del Cuerpo Místico, la Iglesia (cf. Summa Theol. III, q. 80 art. 4). La Eucaristía tiene una relación causal con la Iglesia y moldea a los fieles en una comunión de personas en Cristo. Cuando participamos en la Eucaristía, crecemos en una comunión cada vez mayor con todo el Cuerpo Místico, la Iglesia, y fortalecemos a la Iglesia en esa comunión.

Dado que la Eucaristía es el sacrificio de Cristo, también es el sacrificio de Su Cuerpo, la Iglesia. San Agustín escribe: «La Iglesia celebra este misterio en el Sacramento del Altar, como saben los fieles, y allí les muestra claramente que en lo que se ofrece, ella misma es ofrecida» (De Civitate Dei, X, 6). Solo en comunión con la Iglesia se convierte también en nuestro sacrificio. Por lo tanto para participar en la Eucaristía, debemos ser parte de esta comunión de amor que incluye tanto a Dios como al prójimo. “Ofreciendo a la Víctima inmaculada, no solo a través de las manos del sacerdote sino también junto con él, deben aprender a hacer una ofrenda de sí mismos. A través de Cristo, el Mediador, deben ser atraídos día a día, a una unión cada vez más perfecta con Dios y entre sí” (Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, 48).

Implicaciones morales de la Eucaristía

Otro elemento esencial de la «forma eucarística de la vida cristiana» y la verdadera adoración espiritual es la dimensión moral, una novedad de la vida, una vida transfigurada por Cristo. Inmediatamente después del pasaje sobre la nueva adoración espiritual, San Pablo escribe: “No tomen como modelo a este mundo. Por el contrario, transfórmense interiormente renovando su mentalidad, a fin de que puedan discernir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto”. (Rom 12, 2). La vida de un cristiano debe ser diferente de la de aquellos que viven solo para este mundo, «como si Dios no existiera». Jesucristo en la Sagrada Eucaristía debería marcar la diferencia en cómo vivimos, en cómo pensamos. El Papa Benedicto escribe: “Hoy existe la necesidad de redescubrir que Jesucristo no es solo una convicción privada o una idea abstracta, sino una persona real, cuya incorporación a la historia humana es capaz de renovar la vida de cada hombre y mujer. Por lo tanto, la Eucaristía, como fuente y cumbre de la vida y misión de la Iglesia, debe traducirse en espiritualidad, en una vida vivida ‘según el Espíritu’ (Rom 8, 4 y sig .; cf. Gal 5,16, 25)» ( SacC, 77).

En Jesús tenemos una nueva vida en la que podemos encontrar la fuerza para vencer nuestras pasiones dominantes, para vivir la «libertad de los hijos de Dios» y hacer de nuestras vidas una ofrenda continua, que agrade a Dios. No es solo un código ético filosófico. Esta transformación moral, es la nueva vida de la Divina Gracia, que nos permite vivir la nueva ley de Cristo. Es una respuesta de amor inspirado por la obra del Espíritu, una gratitud alegre al descubrir a Dios que me ama y viene a mí en la Eucaristía. El Papa Benedicto comenta: 

Esta referencia al valor moral del culto espiritual, se ha de interpretar en clave moralista. Es ante todo, el gozoso descubrimiento del dinamismo del amor en el corazón, que acoge el don del Señor, se abandona a Él y encuentra la verdadera libertad. La transformación moral implícita en la nueva adoración instituida por Cristo, es un anhelo sincero de responder al amor del Señor con todo el propio ser, sin dejar de ser consciente de la propia debilidad. Esto se refleja claramente en la historia del Evangelio de Zaqueo (cf. Lc 19, 1-10). Después de dar la bienvenida a Jesús a su hogar, el recaudador de impuestos cambia por completo: decide entregar la mitad de sus bienes a los pobres y devolver cuatro veces más a los que había defraudado. (SacC, 79)

Sólo el amor puede atraernos y transformarnos. En la Eucaristía encontramos la plenitud de la verdad sobre el amor que Dios tiene por nosotros.

Testificando el amor de Dios

Pero el amor anhela ser compartido. Por esta razón, la forma eucarística de la vida cristiana incluye necesariamente la misión. “Lo que el mundo necesita es el amor de Dios; necesita encontrar a Cristo y creer en Él. La Eucaristía es, por lo tanto, la fuente y la cumbre no sólo de la vida de la Iglesia, sino también de su misión: Una Iglesia auténticamente eucarística es una Iglesia misionera” (SacC, 84). Por nuestra transformación y renovación de la vida, estamos llamados a traer la luz de Cristo al mundo, a ser otros Cristos en el mundo. Lo más importante, debemos traer el amor de Dios al mundo. “Nos convertimos en testigos cuando, a través de nuestras acciones, palabras y forma de ser, Otro se hace presente. El testimonio podría describirse como el medio por el cual, la verdad del amor de Dios llega a hombres y mujeres en la historia, invitándolos a aceptar libremente esta novedad radical” (SacC, 85). Cuando vivimos el amor que recibimos en la Eucaristía, este amor en sí mismo atraerá a otros a Cristo.

Este testimonio alcanza su apogeo en el martirio. “El cristiano que ofrece su vida en el martirio entra en comunión plena con la Pascua de Jesucristo y se convierte en Eucaristía con Él. Hoy, también, la Iglesia no carece de mártires que ofrecen el testimonio supremo del amor de Dios. Incluso si no se nos pide la prueba del martirio, sabemos que la adoración que agrada a Dios exige que estemos preparados internamente para ello” (SacC, 85).

Caridad activa

Otro elemento integral de la forma eucarística de la vida cristiana es la caridad activa. Compartir en la Eucaristía nos compromete a preocuparnos por todos aquellos por quienes Cristo dio su vida, especialmente por los pobres y marginados de este mundo. «Al participar en el sacrificio de la Cruz, el cristiano  se hace parte del amor que Cristo entrega de sí mismo y es equipado y comprometido a vivir esta misma caridad en todos sus pensamientos y acciones» (Juan Pablo II, Veritatis Splendor, 107). “La ‘adoración’ en sí misma, la comunión eucarística, incluyen la realidad de ser amado y de amar a los demás. Una Eucaristía que no pasa a la práctica concreta del amor, está intrínsecamente fragmentada” (Benedicto XVI, Deus Caritas est, 14). La Beata Madre Teresa es un ejemplo sublime de una mujer que vivió de la Eucaristía y dio su propia vida al servicio de los más pobres entre los pobres. “Nuestras comunidades, cuando celebran la Eucaristía, deben ser cada vez más conscientes de que el sacrificio de Cristo es para todos, y que la Eucaristía obliga a todos los que creen en Él, a convertirse en ‘pan que se parte’ para los demás y a trabajar por la construcción de un mundo más justo y fraterno. Teniendo en cuenta la multiplicación de los panes y los peces, debemos darnos cuenta de que Cristo continúa hoy exhortando a sus discípulos a comprometerse personalmente: «Ustedes mismos, denles algo de comer» (Mt 14,16). Cada uno de nosotros está verdaderamente llamado, junto con Jesús, a ser ‘pan partido’ para los demás y, por tanto, a trabajar por un mundo más justo y fraterno” (SacC, 88).

Entonces vemos que la participación plena y activa en la Eucaristía, es más que una hora de adoración los domingos; compromete toda nuestra vida. ¿Corresponde nuestra vida al misterio del sacrificio de Cristo, que celebramos, la forma eucarística descrita por el Santo Padre? «Difícilmente puede esperarse una participación activa en la liturgia eucarística si se aborda superficialmente, sin un examen de vida» (SacC, 55). ¿Hago de todo una ofrenda a Dios? ¿Vivo en comunión con la iglesia y la apoyo? ¿Tengo el coraje de dar testimonio? ¿Me preocupan los pobres? Para participar fructíferamente en la Eucaristía, debemos disponernos con «espíritu de conversión constante que debe marcar la vida de todos los fieles. … Esta disposición interna puede fomentarse, por ejemplo, mediante el recogimiento y el silencio durante al menos unos momentos antes del comienzo de la Liturgia, mediante el ayuno y, cuando sea necesario, mediante la confesión sacramental» (SacC, 55). El santo ángel también puede recordarnos lo que aún necesita ser purificado en nuestros corazones. Quizás esta forma de participar en la Eucaristía pueda formar parte de nuestra propuesta de Cuaresma, mientras nos preparamos para celebrar dignamente el Triduo Pascual.

Los ángeles y nuestra participación en la Eucaristía

Los santos ángeles pueden ayudarnos a participar aún más fructíferamente en la Eucaristía. En cada misa entramos en la eterna liturgia del cielo y las alabanzas celestiales de Cristo con todos los ángeles y santos. En el prefacio pedimos, unirnos a la oración y alabanza de los ángeles, orando junto con ellos, «Santo, Santo, Santo…» Si conscientemente le pedimos a nuestro ángel que esté con nosotros en la Santa Misa, que ore con nosotros, él puede iluminarnos sobre el misterio del amor de Dios que celebramos. Él puede adorar con nosotros, inflamarnos con amor y recordarnos cuánto ha hecho Cristo por nosotros. En la Sagrada Comunión, podemos pedir, como Santa Teresa, que nuestro ángel adore a Jesús con nosotros y haga en nuestros corazones, un hogar amoroso para Él. Y al despedirnos, deseamos salir con nuestro ángel para vivir en nuestra vida diaria, el amor que hemos recibido del Santo Sacrificio. Él irá con nosotros y nos mostrará cómo podemos vivir nuestra vida como una ofrenda, tal como Jesús se ofreció por nosotros. 

Nos dirigimos especialmente a María, «Mujer de la Eucaristía» y «modelo singular de la vida eucarística». Ella nos ayudará a «convertirnos en una ofrenda viva agradable al Padre» (SacC, 96). ¡Que ella nos acompañe durante estos días de renovación cuaresmal, para que podamos participar dignamente en los Sagrados Misterios de nuestra fe y compartir plenamente las alegrías de la Pascua!