El Obispo: Cristo el buen pastor presente entre nosotros

Habiendo comenzado en noviembre de 2011, las visitas «ad limina» de los obispos estadounidenses, al Santo Padre en Roma, estas continuarían durante varios meses en 2012. En estas visitas, el Santo Padre se reúne con todos los obispos de los Estados Unidos, escucha sus preocupaciones y desafíos, y los aconseja en su ministerio pastoral. En su discurso de apertura, el Santo Padre reconoció «un colapso preocupante en los fundamentos intelectuales, culturales y morales de la vida social, y una creciente sensación de dislocación e inseguridad, especialmente entre los jóvenes, ante los cambios sociales de gran alcance» (Benedicto XVI, 26 de noviembre de 2011). Por lo tanto, alentó a los obispos a «ejercer la dimensión profética de su ministerio episcopal al hablar, humilde pero insistentemente, en defensa de la verdad moral, y  a ofrecer una palabra de esperanza, capaz de abrir corazones y mentes a la verdad que se nos presenta gratuitamente» (ibid.). A la luz de los muchos desafíos pastorales que enfrentan nuestros obispos hoy, queremos meditar un poco sobre su  misión pastoral y su autoridad, al igual que  sobre  la debida respuesta de los laicos.

“Jesucristo, el Pastor eterno, estableció su santa Iglesia, después de haber enviado a los apóstoles como él mismo había sido enviado por el Padre; y quiso que sus sucesores, a saber, los obispos, fueran pastores en su Iglesia incluso hasta la consumación del mundo” (Vaticano II, Lumen Gentium 18; en adelante = LG). El papel pastoral del obispo tiene un valor inestimable para la vida de la Iglesia, ya que como sucesores de los apóstoles, ellos enseñan, santifican y gobiernan en el nombre de Jesucristo y con su autoridad. Jesús eligió a sus apóstoles, y a través de ellos, a sus sucesores, y los hizo «participes de su poder [para que] pudieran hacer de todos los pueblos sus discípulos, y santificarlos y gobernarlos, y así difundir su Iglesia, ministrando en ella bajo la guía del Señor, dirigiéndola todos los días hasta la consumación del mundo ”(LG 18). 

Los obispos son, en el sentido más estricto, «Sumos Sacerdotes» del Nuevo Pacto, sacerdotes en el sentido más amplio de la palabra, su autoridad deriva directamente de Cristo. Los sacerdotes, por otro lado, son ayudantes y compañeros de trabajo del obispo y no tienen autoridad, salvo la que les sea delegada por parte del obispo. Por lo tanto, es principalmente a través de él, que Cristo el Buen Pastor, está presente en su Iglesia hoy, puesto que  los ha dado, «como pastores de la Iglesia, y aquel que los escuche, escucha a Cristo, y aquel que los rechace, rechaza a Cristo y a aquel que envió a Cristo… En los obispos, por lo tanto, para quienes los sacerdotes son asistentes, Nuestro Señor Jesucristo, el Supremo Sumo Sacerdote, está presente en medio de los que creen” (LG 21-22). 

El papel del obispo es triple: enseñar, santificar y gobernar a los fieles. “Los obispos, por lo tanto, con sus ayudantes, los sacerdotes y los diáconos, se han ocupado del servicio de la comunidad, presidiendo el rebaño en nombre de Dios, como  pastores, maestros de doctrina, sacerdotes para la adoración sagrada y ministros para regir”(LG 20). Más allá del vínculo de la caridad, que «une todo en perfecta armonía» (Col 3,14), la unidad de la Iglesia peregrina, está garantizada por lazos visibles de comunión: la profesión de una sola fe recibida de los apóstoles, la celebración común de la adoración divina, especialmente de los sacramentos, el mismo gobierno eclesiástico (cf. Catecismo de la Iglesia Católica 815; LG 14). 

Cada uno de estos lazos visibles de unidad dentro de la Iglesia corresponde al triple oficio del obispo: enseñar la fe tal como la transmitieron los apóstoles (misión profética), ofrecer el único sacrificio de Cristo y administrar los sacramentos (misión sacerdotal), y gobernar al pueblo de Dios con la autoridad transmitida a través de la sucesión apostólica (misión real). De esta manera, los obispos, cada uno en su propia diócesis, cuando se unen en pensamiento con el Colegio de obispos de todo el mundo, junto con el santo padre y en sumisión a él, mantienen la concordia fraterna de los miembros de la familia de la Iglesia de Dios.

El romano pontífice, como sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad tanto de los obispos como de los fieles. Sin embargo, los obispos individuales son el principio visible y el fundamento de la unidad en sus iglesias particulares… Por esta razón, los obispos, en sí mismos representan cada uno su propia iglesia, pero todos unidos con el papa, representan a toda la Iglesia en el vínculo de la paz, el amor y la unidad (LG 23).

Los obispos como maestros: Aunque individualmente los obispos no disfrutan de la prerrogativa de la infalibilidad, proclaman la doctrina de Cristo infaliblemente siempre que, manteniendo el vínculo de comunión entre ellos y con el sucesor de Pedro, estén de acuerdo en una posición que definitivamente se mantenga. (cf. LG 25). En esta circunstancia, ellos enseñan auténticamente en el nombre de Cristo mismo, sobre asuntos de fe y moral, de esta manera, los fieles están obligados a obedecer y creer con «fe divina y católica». A ellos también se les debe creer y obedecer, en circunstancias ordinarias con sumisión religiosa de mente y voluntad (cf. Código de Derecho Canónico, Canon 753). 

Los obispos y la adoración divina: «Toda celebración legítima de la Eucaristía está regulada por el obispo, a quien se le encomienda el oficio de ofrecer la adoración de la religión cristiana a la Majestad Divina, y de administrarla de acuerdo con los mandamientos del Señor y las leyes de la Iglesia, tal como adicionalmente lo definan los decretos  particulares para su diócesis” (LG 26). Esto no quiere decir que el obispo tenga derecho a cambiar la liturgia en su propia diócesis, sino que tiene el deber de proteger la liturgia de los abusos por parte de los sacerdotes o de los fieles. Solo el sumo pontífice tiene derecho a cambiar la liturgia o delegar este derecho en algunas áreas a la conferencia de los obispos (nunca a un obispo en particular), e incluso estos cambios deben ser aprobados por el santo padre.

Obispos y gobernanza: “Los obispos, como vicarios y embajadores de Cristo, gobiernan las iglesias particulares que les han sido confiadas, con sus consejos, exhortaciones, ejemplo e incluso con su autoridad y poder sagrado, que de hecho solo usan para la edificación de su rebaño en verdad y santidad, recordando que aquel que sea el más grande debe convertirse en el más pequeño y aquel que sea el más importante debe ser el servidor… En virtud de este poder, los obispos tienen el sagrado derecho y el deber ante el Señor, de hacer leyes para sus súbditos, juzgarlos y moderar todo lo relacionado con la ordenación de la adoración y el apostolado» (LG 26). 

Entonces vemos la amplia autoridad del obispo, que ejerce en el nombre de Cristo. El crecimiento espiritual de los fieles depende de su unión con Cristo, y esta unión está mediada por la jerarquía de la Iglesia. En este sentido, San Ignacio de Antioquía, obispo y mártir del siglo II, escribiendo desde su celda en la prisión, instó a los fieles: «Debes ser santificado en todas las cosas al unirte en perfecta obediencia, en sumisión al obispo y a los presbíteros” (Oficina de Lecturas, 2º domingo, Tiempo Ordinario). A través de esta sumisión a la mentalidad y voluntad del obispo, las personas se unen a la voluntad de Dios: “Aprovecho la oportunidad para instarlos a que se unan de conformidad con el conocimiento de Dios. Para Jesucristo, nuestra vida, sin la cual no podemos vivir, es la razón del Padre, así como los obispos, nombrados sobre toda la tierra, están en conformidad con el conocimiento de Jesucristo. Es apropiado, por lo tanto, que ustedes estén de acuerdo con la razón del obispo” (ibid.)

A través de esta unidad de amor y obediencia, crece la fuerza espiritual de toda la Iglesia. “Cada uno de ustedes debe formar un coro, de modo que, en armonía con el sonido, a través de la armonía de los corazones, y en unidad tomando la nota de Dios, puedan cantar al Padre, a una sola voz, a través de Jesucristo. Si haces esto, él te escuchará y por tus buenas obras verá que eres miembro de su Hijo. Entonces es una ventaja para ti vivir en perfecta unidad, para que en todo momento puedas compartir en Dios” (ibid.).

Los fieles no solo crecen en unidad, santidad y poder de intercesión, a través de la unión con su obispo, sino que también se convierten en testigos mucho más efectivos de la sociedad en general. Solo considere, ¿cuál sería el impacto espiritual en nuestra sociedad si todos los católicos en los Estados hablaran y votaran de acuerdo con las enseñanzas de nuestros fieles obispos? ¿Seguiríamos legalizando el aborto después de todos estos años? ¿La investigación con células madre sería públicamente financiada? ¿Los estados individuales habrían legalizado las leyes de suicidio? Pero muchos católicos no escuchan a su obispo, o solo lo hacen selectivamente. Muchos incluso critican a los obispos públicamente. 

Surge un problema cuando consideramos que no todos los obispos hablan de conformidad con el colegio de obispos y el santo padre. En este caso, por supuesto, los fieles estarían equivocados al seguir a tales obispos rebeldes. Afortunadamente, en asuntos importantes es bastante raro que un obispo se exprese en contra de la doctrina común de la Iglesia. En algunos casos, sin embargo, los obispos lamentablemente guardan silencio donde deseamos que denuncien. Incluso aquí, se aconseja reverente discreción, ya que no conocemos todos los problemas involucrados. Es fácil criticar, pero liderar no lo es. Por lo tanto, especialmente como miembros de esta cruzada por los sacerdotes, queremos tener cuidado de nunca criticar públicamente a un obispo y corregir gentilmente a los que están entre nosotros. Una santa mujer dijo una vez: “La Iglesia es nuestra Madre; ¿criticarías a tu madre? ¿No prefieres amarla, incluso con sus defectos? Cuando veamos lo que parecen ser fallas de parte de nuestros obispos, recordemos la pesada carga que llevan. Seamos lentos para criticar, pero rápidos para arrodillarnos en oración y apoyar a nuestros obispos.

El lugar de trabajo de los obispos, se está volviendo aún más difícil de llevar en nuestra sociedad secularizada. Muchos obispos han salido a defender abierta y claramente los valores del Evangelio, en medio del acalorado foro político de hoy, haciendo frente a los senadores y otros funcionarios públicos que traicionan su fe católica. ¡Que Dios recompense a estos obispos que sufren mucho a manos de los medios! Es en este contexto que el santo padre alentó a nuestros obispos estadounidenses a continuar hablando: 

A pesar de los intentos de calmar la voz de la Iglesia en la plaza pública, muchas personas de bien continuarán buscando su sabiduría, perspicacia y una guía sólida para enfrentar esta crisis de largo alcance. El momento presente puede verse así, en términos positivos, como una convocatoria para ejercer la dimensión profética de su ministerio episcopal al hablar, humilde pero insistentemente, en defensa de la verdad moral y ofrecer una palabra de esperanza, capaz de abrir corazones y mentes a la verdad que nos hace libres. (Benedicto XVI, noviembre de 2011)

El cardenal George de Chicago, recientemente reflexionó sobre que moriría en su cama, su sucesor en la cárcel y el sucesor de su sucesor, sería un mártir. Por lo tanto, no desgarremos a nuestros obispos, como lobos en medio del rebaño, sino oremos por ellos para que puedan dar testimonio de Cristo en cada situación. Como diría el papa Pablo VI: «El hombre moderno escucha más voluntariamente a los testigos que a los maestros, y si escucha a los maestros, es porque ellos son testigos» (Evangelii nuntiandi, 41). 

Oremos a diario por nuestros obispos, para que tengan el coraje de dar testimonio de sus vidas, de hablar y confrontar los males de nuestra sociedad, defender el ideal de la vida familiar, y defender a los indefensos, especialmente a los no nacidos y a los ancianos. Pedimos a nuestra Santísima Madre que vigile a sus sacerdotes y obispos, y que los forme de acuerdo con el Corazón de su divino Hijo. Y les pedimos a los santos ángeles que acompañen a nuestros obispos, que hagan efectivas sus palabras, y que los fortalezcan en sus pruebas, para que puedan ser testigos fieles unidos con Jesús hasta el final.

Oración por los líderes del rebaño

Padre, quédate con los líderes de tu rebaño en sus necesidades hoy. 
Ayuda a tus obispos y sacerdotes a interpretar el mensaje del Evangelio con claridad y urgencia, testimoniando en sus propias vidas la enseñanza y el ejemplo de Cristo. 
Bendice a quienes están involucrados en nuevas respuestas a las necesidades contemporáneas; guía a quienes dirigen y fomentan el diálogo con otros cristianos, con los no cristianos y con la ciudad secular. 
Ayuda a aquellos que están tratando de promover los valores cristianos, que con celo templado por la prudencia, y en el marco de la autoridad legal, pueden ayudar a construir un mundo verdaderamente cristiano para el hombre. 
Envía a Tu Espíritu Santo en una nueva efusión, para que bajo estos líderes elegidos por Ti, todo el pueblo de Dios pueda progresar en una cooperación armoniosa hacia su consumación final, en la unidad, la verdad y el amor, por con y en Tu Hijo Jesucristo. Amén.